Terapias Cognitivo Conductuales
Asesoramiento Especializado
Educación Superior
Una selección de entrevistas en medios de comunicación donde Silvana Savoini comparte su conocimiento y experiencia en psicología y sexología.
Septiembre 2020 | YouTube – Canal Inconsciente en Pantuflas
El programa presenta a Silvana Savoini, psicóloga y especialista en sexología clínica y educativa. La sexología es una disciplina científica y humanística transdisciplinar que estudia la sexualidad humana en sus dimensiones psicológicas, biológicas, sociales y culturales. Se diferencia del psicoanálisis al abordar la identidad y expresión de género, orientación sexual y la respuesta sexual humana, sin patologizar las diversidades. Se enfoca en el 'ejercicio consciente del placer' o función erótica, reconociendo el erotismo como una capacidad humana única sin 'fórmulas universales'. Savoini, quien se formó en terapias cognitivo-conductuales y en el Instituto Kinsey, destaca la labor de pioneras como Mientra Granero en contextos difíciles. Un obstáculo actual es la resistencia de algunos sectores que ven a los sexólogos de la salud como una 'amenaza', a pesar del enfoque actual no patologizante y respetuoso de los derechos sexuales. Para futuros psicólogos, aconseja cuestionar todo y 'seguir aprendiendo'.
Septiembre 2020 | Versión Vanguardia TV
Silvana Savoini, psicóloga y sexóloga, explica cómo la pandemia impactó la vida sexual y amorosa. Las parejas convivientes experimentaron 'hiperpresencia', la cual afectó negativamente el deseo sexual, que se nutre de la ausencia y el extrañar. Se subraya la importancia de la intimidad personal y la comunicación asertiva en todas las relaciones. Para solteros y parejas no convivientes, la tecnología ofrece sexo virtual y conexión erótica como alternativa, aunque sin reemplazar la presencialidad. Respecto a la transmisión del COVID-19 por vía sexual, no hay evidencia concluyente de que sea una ITS, pero se desaconsejan prácticas buco-anales y se refuerza el uso de protección debido al riesgo por saliva y cercanía. La clave es mantener la creatividad y el cuidado en las prácticas eróticas.
Septiembre 2020 | Podcast / Las Leonas
El programa examina la sexualidad en adolescentes y adultos con TDAH, destacando una pubertad que, aunque no necesariamente más precoz, sí es 'más intensa'. Se subraya la vulnerabilidad a 'comportamientos adictivos o compulsivos', exacerbada por el acceso temprano a la pornografía, que puede generar 'desensibilización de los estímulos reales' y 'disfunción sexual' al no corresponderse con la realidad. La inmadurez de las 'funciones ejecutivas' propias de la adolescencia, acentuada por el TDAH, dificulta la 'evaluación de riesgo' y fomenta la 'exposición al riesgo'. Se aborda la 'ansiedad social' que lleva al uso de alcohol o a buscar encuentros virtuales para evitar la interacción presencial. Para los padres, se recomienda 'tercerizar' la información sexual a profesionales y ofrecer 'autonomía' a los hijos. Para una sexualidad saludable, se enfatiza el 'foco en lo sensorial' y la 'relajación' para manejar la distracción inherente al TDAH.
Junio 2020 | Plan A, TV Rosario
El programa deconstruye el impacto de la cuarentena, que, tras casi 80 días de confinamiento, dejó una profunda huella. Se discuten los costos psicológicos y sociales, con una 'crisis inesperada' que generó 'miedo', 'angustia' y 'ansiedad' generalizada. La falta de 'lazos afectivos' se identificó como una pérdida crucial para la contención humana. Aunque la 'resiliencia' permitió a muchos adaptarse e incluso 'encontrarse con nuestros hijos' o resolver asuntos pendientes, no todos vivieron el encierro de la misma manera. Respecto a la sexualidad, se notó que el deseo podía 'aniquilarse' por el estrés económico o conflictos previos, o 'aún haber aumentado' con buena comunicación. La 'hiper presencia' en parejas convivientes alteró las dinámicas. El mensaje final es 'capitalizar las transformaciones' y 'reconfigurarse' ante lo inevitable, sin 'añorar lo que fue'.
Abril 2020 | Versión Vanguardia TV
Se explora la idealización de la maternidad, señalando que esta 'representación social' de felicidad y plenitud a menudo choca con la realidad experimentada. Las mujeres o personas gestantes pueden experimentar dudas, temores y angustia ante los cambios fisiológicos y psicológicos, sintiendo culpa por no cumplir el 'mandato de bienestar' social. Es crucial comprender que es normal no sentirse siempre feliz y que la llegada de un hijo es una 'crisis' con síntomas válidos que deben aceptarse sin 'autoincriminarse'. El apoyo de la pareja y el entorno es fundamental, especialmente para comprender los cambios físicos y emocionales, sin sobreexigir ni juzgar. La experiencia de la maternidad es única para cada individuo y pareja, y es esencial permitir todas las emociones sin idealizaciones
Julio 2019 | Versión Vanguardia TV
En esta entrevista, Silvana Savoini aborda la sexualidad en la tercera edad, destacando la importancia de mantener una vida sexual activa y saludable en la vejez. Se discuten aspectos físicos, emocionales y sociales que influyen en la sexualidad de las personas mayores, así como estrategias para superar barreras y promover una sexualidad plena en esta etapa de la vida.
Mayo 2019 | Versión Vanguardia TV
Silvana Savoini aborda el vaginismo desde su especialidad en sexología, explicando sus causas, manifestaciones y abordajes clínicos. Ofrece recomendaciones terapéuticas y educativas para vivir una sexualidad saludable y sin dolor.
Abril 2019 | Versión Vanguardia TV
Explora los implantes subdérmicos conocidos como "chips sexuales", en auge tras afirmaciones de famosos sobre la mejora de piel, cabello y función sexual. La Dra. Silvana Savoini explica que estos chips segregan principalmente testosterona, hormonas bioidénticas pero exógenas, y advierte que hay mucho de mito y efecto placebo. Se enfatiza que el deseo sexual es complejo y no depende solo de hormonas. Además, la Dra. Savoini y sociedades médicas alertan que no son tratamientos seguros, no están científicamente comprobados ni regulados, pudiendo ser perjudiciales e incluso contraproducentes. No son una "panacea" ni una solución mágica, y se diferencian de las terapias de reemplazo hormonal médicamente aprobadas y controladas.
Octubre 2018 | Versión Vanguardia TV
Hablamos sobre el denominado 'viagra femenino', flibanserina, aclarando que su mecanismo es diferente al sildenafil masculino. Esta droga actúa sobre el sistema nervioso central, afectando neurotransmisores como la serotonina y dopamina, y es, en esencia, un 'psicofármaco'. Está destinado a mujeres premenopáusicas con deseo sexual hipoactivo. Se plantea un importante cuestionamiento ético sobre la medicalización del deseo, ya que este fluctúa naturalmente por ciclos vitales y cambios hormonales, y su disminución no siempre es una patología. Se enfatiza que el deseo sexual es un proceso complejo y humano que no debe reducirse a una pastilla, promoviendo el autoconocimiento y la gestión de factores emocionales en lugar de la farmacología para abordarlo. El cuerpo se modifica y es clave respetar sus etapas.