Terapias Cognitivo Conductuales
Asesoramiento Especializado
Educación Superior
Una selección de entrevistas en medios de comunicación donde Silvana Savoini comparte su conocimiento y experiencia en psicología y sexología.
Julio 2015 | Versión Vanguardia TV
El programa aborda la falta de deseo sexual, un problema que suele tener soluciones simples con la ayuda profesional adecuada. Se destaca que el deseo puede verse impactado por estrés, depresión o conflictos de pareja, y es crucial identificar los 'estímulos' y 'anti-estímulos' específicos para cada individuo. Generalmente, las mujeres vinculan el sexo al amor y la intimidad emocional, perdiendo el deseo ante discusiones o actitudes que les 'irritan' o 'enoja'. Para los varones, en cambio, suele ser más sencillo separar el sexo del amor. La falta de higiene o el descuido en el arreglo personal pueden ser 'anti-estímulos' significativos. Como solución, se propone explorar fantasías y realizar ejercicios de 'focalización sensorial', que implican tocar el cuerpo del otro excluyendo los genitales y el coito, para reconectar física y emocionalmente. Es fundamental dedicar tiempo exclusivo y sin interrupciones para estos ejercicios.
Mayo 2015 | Versión Vanguardia TV
La sexualidad en la adultez mayor es una etapa extraordinaria para el disfrute, aunque existen prejuicios sociales que sancionan el deseo. La menopausia no afecta la capacidad orgásmica, y la menor lubricación, un signo real por el descenso hormonal, se resuelve fácilmente con lubricantes a base de agua, desmintiendo la creencia de falta de excitación. La histerectomía tampoco impide el placer. En los varones, la andropausia implica un descenso de testosterona, pero la respuesta sexual continúa, aunque requiera más tiempo y estímulo. Los fármacos para la erección, si bien útiles en casos de enfermedad orgánica, deben evitarse si no hay necesidad médica debido a la dependencia psicológica que generan. Se enfatiza que la capacidad de enamorarse y mantener relaciones sexuales persiste mientras haya vida, y los adultos mayores tienen el privilegio de tiempo para un encuentro íntimo pleno y sin prisas. La actitud personal y el sistema de creencias son fundamentales para aprovechar esta valiosa etapa de la vida.
Abril 2015 | Versión Vanguardia TV
El programa se centra en el orgasmo femenino, señalando que muchas mujeres no lo experimentan plenamente, a menudo por desconocimiento de su propio cuerpo o por el 'mito' del 'orgasmo vaginal'. Se aclara que, a diferencia de la antigua teoría de Freud, la vagina carece de las terminaciones nerviosas necesarias para el orgasmo por penetración, siendo el clítoris la verdadera 'usina del placer'. Se subraya la importancia de la autoexploración para conocer la propia 'sensibilidad'. La sociedad ha impuesto un 'tabú' sobre la 'exploración' y el placer sexual femenino desde la niñez, creando 'dobles morales'. Además, la 'ficción' de la pornografía desdibuja la realidad del orgasmo femenino, el cual no es espontáneo en la mayoría de las mujeres y requiere más tiempo de excitación. Todas las mujeres son potencialmente 'multiorgásmicas'
Noviembre 2014 | Versión Vanguardia TV
Silvana Savoini, especialista en sexualidad, aborda la falta de deseo sexual, una disfunción común y la consulta más frecuente en mujeres, aunque puede ser sobre-diagnosticada. Se explica que el deseo femenino, a diferencia del masculino, generalmente no es espontáneo, sino que surge de forma circular junto con la excitación a partir de una situación estimulante. La intimidad emocional fuera de la cama es un factor crucial para el deseo en la mujer. Culturalmente, el ideal del 'amor romántico' y el 'príncipe azul' también influyen. Además, el estrés, la depresión y los conflictos de pareja son importantes bloqueadores del deseo, considerándose el encuentro sexual como el 'fusible' que salta primero ante cualquier cortocircuito en la relación. Se desmiente el mito de que es más difícil para un hombre recuperar el deseo, y que los hombres siempre lo tienen o las mujeres pueden prescindir de él; la recuperación es posible para ambos sexos con tratamiento y autoconocimiento.
Octubre 2014 | Versión Vanguardia TV
El programa aborda la posible adicción al sexo, aclarando que, aunque el DSM-5 no la reconoce como entidad clínica, sí existe un 'comportamiento sexual compulsivo'. Cualquier actividad placentera, incluido el sexo, puede volverse adictiva al activar el sistema de recompensa cerebral. La clave no es la cantidad de actividad, sino que la conducta sea 'más fuerte que uno', interfiriendo en la vida personal, laboral o relacional, incluso ante consecuencias negativas. En la compulsión, el placer sensorial y la conciencia plena se pierden. Esto conlleva riesgos para la salud, como encuentros inseguros. El tratamiento se basa en psicoterapia, buscando una 'reestructuración cognitiva' para tolerar el malestar. Aunque no es exclusiva de un género, las investigaciones muestran una prevalencia en varones.
Octubre 2014 | Versión Vanguardia TV
El programa 'Sensualmente 4' profundiza en la excitación, la segunda fase de la respuesta sexual humana, destacando que es más que una vivencia subjetiva, ya que implica cambios fisiológicos y activación cerebral [j]. Diversos factores la influencian, incluyendo aspectos biológicos, psicológicos (como el nerviosismo o el estrés), socioculturales y el sistema de creencias individual, que incluso puede generar 'culpa' o la percepción de 'pecado' [j]. Se subraya la importancia de la dopamina en el cerebro, que genera un sistema de recompensa y motivación, activando el 'quiero más' [j]. La fantasía es crucial, no solo como imaginación, sino como la conciencia plena de la experiencia erótica [j]. La excitación varía y, con la edad, requiere más tiempo y estímulo directo, siendo fundamental la concentración ('mindfulness') para disfrutarla plenamente [j].